viernes, 10 de agosto de 2012
miércoles, 8 de agosto de 2012
Tierra De Valientes
Hace
no mucho tiempo, hubo un pueblo excepcional, allí entre niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres,
todos ellos con la capacidad de hablar y acariciar la tierra con tal ternura y
delicadeza que hacían de ella germinar los más exquisitos alimentos, muchos
pensaban que eran magos, o que en sus manos algo especial debía haber para que
se proporcionara tal milagro, pues hacia ya mucho no era posible ver que el
hombre y la tierra convivieren en armonía.
Pero
un día, sin esperarlo, ha llegado un nuevo pueblo y se le ha ocurrido que si
fueran suyos esos terrenos podría usar el extraordinario don que tenían los nativos
y quizás haciendo que la tierra trabajara un poco más y evitando tanta variedad
y usando aquellas posiciones mágicas que habían traído de lugares lejanos, las
cuales hacían que todo creciera más rápido, así con este gran plan tendrían
mucho oro para comprar más tierras hasta que ya todo les perteneciera.
Pasaron
los años y la pobreza estaba por todo lugar, la tierra estaba triste y cansada
y los que antes sabían acariciarla y hablar con ella habían dejado de hacerlo,
ahora solo la golpeaban y envenenaban; pero una mañana, quizás un poco gris, a
algunos soñadores que ya no tienen un lugar a donde ir y a los que todos los
decían “sin tierra”, decidieron que querían otra vez vivir como en los primeros
tiempos, donde entre todos podían construir sueños, se decidieron entonces a
dar la lucha, y pronto muchos otros se les unieron.
Hubo
entonces un ejercito de valientes que armados con su voz, sus deseos y la
esperanza, se fueron a mostrarse inconformes e insatisfechos, pero a la vez
hablaban sabiamente de cual era el tesoro que desde ahora todos juntos iban a
recuperar, “la tierra” ese era el tesoro que los recién llegados les habían
arrebatado, y no solo era su tesoro, también sentían que se trataba de un amigo
en cautiverio que había que liberar.
Aún siguen
las batallas, la verdad es que los sacrificios han sido grandes, pero el número
de valientes a crecido, ahora hay niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres
nuevos, la tierra esta enferma y a veces parece morir, pero la inteligencia de
los que apenas empiezan a vivir la motiva cada aurora para que las semillas que
en ella esconden, hagan otra vez su acto de magia y en una de las madrugadas
empiecen a echar raíz.
SURGIMIENTO
El Movimiento Sin
Tierra (MST) de Brasil tiene sus raíces históricas en la llegada de los
portugueses, las luchas por la tierra
como consecuencia de la colonización y posteriormente con los movimientos
campesinos del siglo XX como lo fue: 1) Las ligas campesinas de 1945, con su
resistencia a la expulsión de las tierras, al nuevo sistema asalariado y la
lucha radical por la reforma agraria; 2) las Uniones de Labradores y
Trabajadores Agrícolas del Brasil (ULTABS) en 1954, creadas por el PCB con el
fin de propiciar alianzas entre obreros y campesinos y finalmente, 3) el
Movimiento de agricultores sin tierra (MASTER) a finales de los 50, su lucha
estaba orientada a la conquista de la tierra. En 1963 se consolidan los procesos de
sindicalización lo que da como resultado la creación de la Confederación
Nacional de Trabajadores Agrícolas (Contag) (Harnecker, 2002).

Contexto Económico
En relación al contexto económico en que surge el
MST, se encuentra que en la década de los 70 tiene inicio la instauración del
sistema capitalista en el campo, promoviendo un cambio acelerado en las formas
de producción donde las maquinas y las multinacionales desplazan el trabajo campesino, generando
desplazamientos masivos a las ciudades donde se daba el proceso de industrialización,
dado que en este contexto tampoco tenían oportunidades, la única alternativa
viable fue permanecer en las tierras resistiendo la expulsión, estos campesinos
construyeron la base para el surgimiento del MST (Harnecker, 2002).
Contexto Político-Social e Ideológico


La consolidación del
MST esta mediada por luchas que fueron necesarias para reconocerse como sujetos
políticos con reivindicaciones en común, las cuales no serian exitosas a partir
de un trabajo individualizado. Una de las primeras conquistas de la tierra
según lo relata Harnecker (2000) fue en Macali, después de que una población
campesina fue expulsada del lugar de residencia tras la recuperación de la
tierra por parte de sus antiguos dueños, la comunidad indígena Kaigang de la Reserva
Indígena de Nonoai en 1978, seguida de otras experiencias como el campamento
situado en el Municipio de Ronda Alta, Rio Grande do Sul, más conocido como el campamento de
Encruzilhada Natalio en 1980, el cual contaba con 600 familias organizadas.
Entre las actividades que desarrollaban realizaron estudios para demostrarle al
gobierno que lo único que se requería para dar respuesta a su demanda era una
distribución justa de las tierras, a partir de este proceso se crea un boletín
informativo que más tarde se convirtió
en el periódico del MST. El gobierno intento de múltiples formas cooptar la
movilización ofertando proyectos de colonización que fueron rechazados, a lo
cual respondió con la instalación de una brigada militar con todas las
represiones que ello implica, en un intento fallido por desmovilizar los
campesinos, que dieron a conocer su lucha en muchas regiones, sumando adeptos a
la causa.

El primer encuentro nacional del MST tuvo lugar del 20
al 22 de enero de de 1984 (Harnecker, 2002) donde se analizo la importancia de
adquirir un carácter nacional, reconociéndose como:
[…] un movimiento autónomo de masas que lucha por la tierra, por
la reforma agraria. No es ni un movimiento sindical ni un movimiento eclesial.
No debe depender ni de los sindicatos ni de las iglesias, sino que debe estar
controlado por los propios trabajadores para mantener su autonomía (Harnecker,
2002, p. 27)
Sujetos y Características
Familias: para el momento de la
ocupación, generalmente se organizan por grupos de 8 o 30 familias, entre los
cuales convergen campesinos que vienen de diversos lugares, lo que permite que
en las reuniones pre y pos acción se trascienda la mirada localista, se amplíen
los temas de discusión y se impulse una dinámica participativa; estas familias
organizadas hacen las veces de líder para el resto de militantes, es decir, los
grupos de familias son la organización de base del MST, y debe procurarse que
esta misma lógica se mantenga en los asentamientos, por lo que todas las
familias deben formar parte de un grupo
de base y asumir alguna de las distintas tareas que se realizan en un
campamento, esto con fines organizativos, educativos y de generación de
conciencia colectiva. (Harnecker, 2002)
Profesionales:
algunos de ellos se vinculan como militantes, es decir, tienen un
compromiso directo con lo que respecta a la organización del movimiento, la
planificación de sus actividades e incluso la búsqueda de estrategias legales y
legitimas para afianzar las actuaciones del MST. Hay profesionales que no se
hacen militantes, pero mantienen una actitud dispuesta para cuando sea
necesaria su intervención o en el momento en el que se considere que su
conocimiento profesional puede ser de ayuda para la defensa o promoción del
movimiento. Se puede ver entonces la participación, ya sea o no desde la
militancia, de profesionales de diversas áreas, ciencias de la salud, ciencias
sociales, derecho, docentes
universitarios, sindicalistas, políticos, estudiantes universitarios
(profesionales en formación) (Harnecker, 2002).
Trabajadores
agrícolas: ellos son otra de las bases del movimiento, dado que la fortaleza del
mismo es el rescate de la tierra como espacio de labranza, la ocupación de las
familias no tendría un proceso de apropiación del espacio si en ellas no se
dieran los procesos agrícolas que luego se fortalecerán hasta ser procesos
productivos alternativos y autónomos respecto a las grandes firmas importadoras
y exportadoras de alimentos. En estos trabajadores esta la fuente de
alimentación y cuidado de los espacios conquistados como uno de los puntos
donde se unen las fuerza y las labores en pro del éxito del deseo de recuperar
la tierra. La agricultura es un conocimiento común en la mayoría de las
familias que luego conformaran los grupos para las ocupaciones, pero se
organizaran según las estrategias y perspectivas que tengan para sembrar y
cosechar (Harnecker, 2002).



Mujeres: la participación de
las mujeres es limitada en las cooperativas y en la comunidad, no es que allá
hacia ellas un rechazo rotundo, pero hace falta enfatizar en la importancia de
contar con ellas en la decisión de que y como producir, y otorgarle los mismos
deberes y derechos que a los Hombres (Harnecker, 2002).
Jóvenes: Igual que la mujer
poseen una participación limitada, por lo que es necesario que se fortalezca
más el proceso de inclusión para ellos. Pero además de esto, otra situación
problemática respecto a la juventud es el impacto que genera sobre ellos la
vida de ciudad cuando van allí a culminar sus estudios, lo cual modifica su
forma de ver el mundo, de asumirlo y por ende los ideales respecto a la forma
como quieren vivir, lo cual generalmente termina aludiendo al desprecio por el
trabajo en el campo, así que cuando terminan sus estudios se mudan a la ciudad (Harnecker,
2002).
Militantes: su nivel académico
puede variar, algunos de ellos no han finalizado la educación primaria, otros
son profesionales e incluso jubilados que se han comprometido de lleno con el
movimiento, en todo caso, sus
conocimientos son tan diversos como sus lugares de procedencia. Uno de sus
principales labores es ejecutar las
mejores estrategias para presionar al Estado de manera que mejore las
condiciones de enseñanza, salud e incluso producción. Tienen una conciencia
clara en lo que respecta a la importancia de fortalecer el movimiento cada día
y para ello están dispuestos a entablar conversaciones y discusiones
fundamentadas que den cuenta del conjunto
de objetivos claros sobre los que se erige el movimiento; manejan con habilidad
las propuestas alternativas realizadas para el área de la salud, la vivienda,
la producción, la educación, la democracia e incluso la convivencia misma, por
tanto su contribución a la formación ideológica de los sin tierra es valiosa
(Harnecker, 2002).
Comunidad: con la vivencia
comunitaria se busca hacer comunes los recursos de cualquier índole con los que
se cuenta, lo cual impulsa a la distribución equitativa y al trabajo
cooperativo, mientras que se logra la lucha colectiva y con ello la
concientización de la importancia del bien común; de esta manera se logran
grandes aprendizajes que permean la vida profesional, laboral y personal, no
solo de los militantes, sino de todo aquel que tenga algún tipo de contacto con
el MST, se afronta y busca superar la
visión tradicionalmente individualista, y se empieza a construir tomando en
cuenta la diversidad de vivencias que se conjugan en la comunidad, lo que
permite la superación de barreras en cuanto a la discriminación por sexo, lugar
de origen o cualquier otra razón (Harnecker, 2002).
Reivindicaciones
Más allá de la
legalización y permitir que tengan cada
uno su propiedad buscan la recuperación del trabajo en el campo, hacer efectivo
el derecho a una vida digna, donde el auto-abastecimiento y el auto-sostenimiento
juegan un papel central en tanto les permite ejercer la soberanía sobre sus
formas de producción y de consumo, en coherencia con los valores que promulgan como
lo son: el amor por la tierra, trabajo colectivo, solidaridad, disciplina y
creatividad (Cañadell, 2011), en este sentido se puede afirmar que,
La lucha constante parte de la idea de que la conquista de la tierra por
un grupo de familias no es suficiente; la lucha continua con la Reforma Agraria
y con una nueva concepción de la producción en el campo: sin grandes
latifundios, sin monocultivos dedicados a la exportación, sin agrotóxicos ni
transgénicos. Una agricultura que permita a los campesinos y campesinas vivir
en el campo y del campo, producir sin dañar a la naturaleza, cultivar para el
consumo interno y asegurar la soberanía alimentaria para toda la población.
Todo ello implica un cambio en las estructuras de la propiedad y supone un
cambio en el modelo económico y político del país. Un gran cambio estructural y
de sistema para conseguir una sociedad más justa y sostenible es el objetivo
último de este movimiento. (Cañadell,
2011, p. 56)

Métodos y Acciones
Planeación estratégica: formulación y diseño por medio de reuniones y acuerdos realizados antes de la toma de las tierras, alude más específicamente al proceso en el cual se debate la decisión que luego se materializa en la ocupación.
-Ocupación de tierras
improductivas (inhabitadas, baldías o propiedad de latifundistas y
monocultivos) como forma de presión para
hacer efectiva la normatividad brasileña en relación al mandato constitucional
sobre la función social de la tierra.
-Resistencia:
trasciende la oposición y pasa a incorporarse como ideal de lucha y cohesión
entre los diferentes miembros del movimiento, su introyección es tal que puede
verse como parte del sistema de valores que sustentan la reivindicación de
derechos en pro de la distribución equitativita de la tierra como fuente de
libertad, autonomía y soberanía.
–Legalización: Inicio
de un proceso para legalizar la ocupación, que pone en marcha parte de los
recursos humanos e intelectuales con los que se cuenta, dado que al movimiento
se vinculan profesionales en derecho que participan activamente por medio de
asesorías y representación jurídica. Más allá de la legalización y permitir que tengan cada uno su propiedad
buscan una reforma agraria que beneficie a todo el campesinado, hay un
convencimiento de que no es suficiente la posesión de la tierra por parte de
algunos campesinos.
![]() |
Tomada de: http://www.izquierda.info/modules.php?name=News&file=print&sid=10109 |
-Urbanización: proceso
de construcción física de poblados impulsado y sostenido por los mismos
militantes, se lleva a cabo por medio de la planeación del territorio que ayuda
a proveer la distribución espacial y la cobertura de aspectos básicos como las
fuentes de agua, la escuela, las viviendas, entre otros.
-Planificación
organizativa: no son un grupo que responde solo a las coyunturas sino que se
moviliza ampliamente en búsqueda de propuestas más abarcativas como la reforma
agraria.
-Proceso de legitimación:
hay un colectivo organizado que posee unos objetivos claros, los cuales
justifican el asentamiento en un terreno
determinado, como paso a seguir, se apoyara en vías legales que promoverán la
adjudicación de estos terrenos a los movilizados que más adelante se
convertirán en sus dueños.
-Recursos humanos: se
da una vinculación activa de diversidad de sujetos, desde trabajadores de la
tierra, profesionales en diferentes áreas, sindicalistas, partidos políticos,
pero ninguna de estas vinculaciones significa pérdida de autonomía para el
movimiento, contrariamente abre espacio a un debate constante e incluyente,
donde se toman sus experiencias como referentes en los nuevos proyectos. En
este punto también es importante rescatar la labor de los diferentes miembros
de la comunidad que ponen al servicio de la misma sus conocimientos por medio
de la docencia, el fin de esta estrategia educativa, es mantener una dinámica
propia de formación, que capte e incentive el interés de los estudiantes por
las formas de movilización, además de promover el amor por el conocimiento.

-Acciones colectivas: son actividades puntuales que convocan la acción de los diversos actores del movimiento, algunas son: tomas a edificios gubernamentales, marchas, actividades culturales, plenarias para toma de decisiones.
-Actividades de
producción: trabajo en pro de la soberanía alimentaria, por medio del proceso
de transformación de las tierras volviéndolas productivas para el
auto-sostenimiento y el auto-consumo, se centra en la agricultura vista como la
fuente que les provee apoyo –económico y
en especie- a las familias ya asentadas y a las que están iniciando los
procesos de asentamiento, aporta a la recuperación de territorio, es un medio de impulso para el trabajo
cooperativo y la lucha contra los transgénicos, monocultivos y agrotóxicos,
todo ello con el propósito de impactar en el modelo económico y político del
país para alcanzar una reforma agraria.
![]() |
Tomadas de:
http://www.pachakuti.org/textos/campanas/latifundio/mst_ clausura.html |
-Educación: como
centro de la evolución, cohesión y permanencia del movimiento en el tiempo, lo cual se fortalece por medio
de la construcción de un sistema educativo alternativo, que promueve la ideología del MST, la transmisión de valores, el amor por la
tierra, el cooperativismo, la perspectiva comunitaria y política de sus
acciones. Las acciones educativas se ven reflejadas en el compromiso de sus
miembros, quienes se convierten en sujetos propositivos que se esfuerzan por
prever espacios que ayuden a la continuidad de las luchas, en otras palabras se
alienta a la promoción del activismo.
Análisis desde el enfoque de redes.
![]() |
Para la configuración
del MST tal y como lo conocemos a la fecha, han sido necesarias unas series de
alianzas con diferentes actores, instituciones, ideologías y procesos, pero
ninguna de ellas ha comprometida la autonomía del movimiento, contrariamente,
por medio de los aprendizajes y avances que con estas se han logrado, el
compromiso con el crecimiento de cada uno de los militantes, la creación de
nuevas estrategias, la aparición de nuevos métodos y el sostenimiento y
fortalecimiento del espíritu de lucha se fue acrecentando y madurando,
materializándose en éxitos significativos en estos 27 años.
Como dicen sus
líderes, ha sido la disposición a aprender e incluir a todos, la forma más
sensata para adelantar un proceso que necesita de las masas, pero no aludiendo
a ellas como aquellas conformadas por sujetos poco o nada pensantes, por el
contrario, es la confluencia de un sin número de posiciones, pensamientos,
historias, cualidades, personalidades, exigencias, que cuando se conjugan en
pro de un objetivo común como es la conquista de la tierra, pueden hacer toda
una organización como lo es ahora el movimiento.
![]() |
Tomada de: http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2009_1/mst-conmemora.html |
La aparición del MST
se ha visto inspirada en las luchas que han sido dadas por otras organizaciones,
las cuales de manera oportuna han influenciado en la propagación de la
conciencia que hoy configura el movimiento, puesto que de ellas se retomaron
algunas experiencias útiles para los intereses del floreciente movimiento, se
habla entonces de las ligas campesinas, las el Movimiento de los Agricultores
Sin Tierra (MASTER), el Partido Trabalhista Brasilero, la Comisión Pastoral de
la Tierra (CPT), esta ultima de gran importancia en el proceso de
concientización de los campesinos porque desde algunas de sus propuestas fue
que se clarifico la necesidad de una lucha nacional por la tierra si lo que se
pretendía era un futuro en el cual se vislumbrara el MST como un agente
político importante para el cambio de la sociedad.
Este trabajo
mancomunado pero alejado de alianzas politiqueras, paternalistas o
clientelistas que hagan del trabajo conjunto un yugo para libertad de acción o
pensamiento en torno a los objetivos del movimiento, se renuevan continuamente
puesto que las dinámicas sociales y políticas mientras animan el surgimiento de
unas organizaciones generan el detrimento de otras. Llega entonces el apoyo por
la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura (CONTAG), el
sindicato de trabajadores rurales, el Partido dos Trabalhadores, quien ha
tenido una propuesta de reforma agraria muy próxima a la del MST, las ULTABs,
la CUT.
Actualmente dadas las
características del MST, su carácter popular y poco sectario que abre espacios
y brinda tratos igualitarios, su organización con carácter sindical y
corporativista. Respecto a su organización, características como, la dirección
colectiva y la división de tareas, lo cual requiere de un trabajo conjunto en
el cual el compromiso de todos se hace relevante. Para responder a estas
dinámicas y promoverlas, el MST se viene organizando desde “…una base
territorial que puede ser municipal o reunir a varios municipios.” (Stedile,
2002:43), y bajo los mismos principios han levantado y sostenido proyectos como
el “…Sistema Cooperativista de los asentados (SCA), del cual surgió la
Confederación de Cooperativas de la Reforma Agraria del Brasil (CONCRAB).”
(Stedile, 2002:49). Se ha realizado entonces una estructura nacional, que si
bien no responde a un organigrama cuadriculado, si ha procurado tener cobertura
del mayor numero de áreas y poblaciones sin restar autonomía o imponiendo
uniformidades.
![]() |
Tomada de: http://www.elciudadano.cl/2009/09/05/11269/joao-pedro-stedile-dirigente-del-mst-el-gobierno-de-lula-esta-en-deuda-con-la-reforma-agraria/ |
Respecto a propuestas
teóricas que han orientado el movimiento, y reconociendo que son retomadas
según el momento por el que atraviese, se ha evidenciado una especie de
pragmatismo y una permeabilidad para los presupuestos de la teología de la
liberación, dando cuenta de cómo la apuesta realizada por el MST, acoge el
pensamiento académico, político, pero también religioso, impulsado básicamente
por las iglesias luteranas y católicas, y empírico, tomado de las labores
artesanales y perfeccionadas ancestralmente por grupos de agricultores o
actividades practicadas por familias rurales, todo ello porque aprende a que
desde allí puede aprender y cubrir los diversos espacios en los que crecen sus
militantes.
Incluso el mismo uso
de la norma hace ver de qué manera el movimiento se ha interesado en hacer uso
también de los entes legales para dar avance a sus procesos, esto se ve en la
relación que mantiene con ministerios como el de agricultura y del trabajo o en
el uso de otros espacios en los que ha comparecido ante la presidencia y el
congreso.
Referencia Bibliográfica
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
Harnecker, M (2002). Sin Tierra: Construyendo movimiento social. Siglo
XXI España, 1ª. Consultado 5 de agosto de 2012 en
edhttp://www.rebelion.org/docs/98479.pdf
Riechmann, J. &
Fernández, F. (1994). Redes que dan
libertad: Introducción a los nuevos movimientos sociales, España: Paidós.
Cañadell, R. (2011).
El MST: Un movimiento en marcha. Revista el viejo topo, 287, p. 55-61
Crucigrama
HORIZONTALES
1.Inicio de un proceso
para legalizar la ocupación, que pone en marcha parte de los recursos humanos e
intelectuales con los que se cuenta, dado que al movimiento se vinculan
profesionales en derecho que participan activamente por medio de asesorías y
representación jurídica.
2. Más allá de la legalización y permitir que tengan cada uno su propiedad
buscan la recuperación del trabajo en el campo, hacer efectivo el derecho a una
vida digna, donde el auto-abastecimiento y el auto-sostenimiento juegan un
papel central en tanto les permite ejercer la soberanía sobre sus formas de
producción y de consumo, en coherencia con los valores que promulgan como lo
son: el amor por la tierra, trabajo colectivo, solidaridad, disciplina y
creatividad
3. Algunos de ellos se vinculan como
militantes, es decir, tienen un compromiso directo con lo que respecta a la
organización del movimiento, la planificación de sus actividades e incluso la
búsqueda de estrategias legales y legitimas para afianzar las actuaciones del
MST.
4. La participación de las mujeres es
limitada en las cooperativas y en la comunidad, no es que allá hacia ellas un
rechazo rotundo, pero hace falta enfatizar en la importancia de contar con
ellas en la decisión de que y como producir, y otorgarle los mismos deberes y
derechos que a los Hombres
5. Igual que la mujer poseen una
participación limitada, por lo que es necesario que se fortalezca más el
proceso de inclusión para ellos. Pero además de esto, otra situación
problemática respecto a la juventud es el impacto que genera sobre ellos la
vida de ciudad cuando van allí a culminar sus estudios, lo cual modifica su
forma de ver el mundo, de asumirlo y por ende los ideales respecto a la forma
como quieren vivir, lo cual generalmente termina aludiendo al desprecio por el
trabajo en el campo, así que cuando terminan sus estudios se mudan a la ciudad
VERTICALES
1. Trasciende la
oposición y pasa a incorporarse como ideal de lucha y cohesión entre los
diferentes miembros del movimiento, su introyección es tal que puede verse como
parte del sistema de valores que sustentan la reivindicación de derechos en pro
de la distribución equitativita de la tierra como fuente de libertad, autonomía
y soberanía
2. Con la vivencia comunitaria se busca hacer
comunes los recursos de cualquier índole con los que se cuenta, lo cual impulsa
a la distribución equitativa y al trabajo cooperativo, mientras que se logra la
lucha colectiva y con ello la concientización de la importancia del bien común
3. Son la organización de base del MST, y
debe procurarse que esta misma lógica se mantenga en los asentamientos, por lo
que todas las familias deben formar parte de un
grupo de base y asumir alguna de las distintas tareas que se realizan en
un campamento, esto con fines organizativos, educativos y de generación de
conciencia colectiva.
4. Su nivel académico puede variar, algunos
de ellos no han finalizado la educación primaria, otros son profesionales e
incluso jubilados que se han comprometido de lleno con el movimiento, en todo
caso, sus conocimientos son tan diversos
como sus lugares de procedencia. Uno de sus principales labores es ejecutar las mejores estrategias para
presionar al Estado de manera que mejore las condiciones de enseñanza, salud e
incluso producción.
5. proceso de
construcción física de poblados impulsado y sostenido por los mismos
militantes, se lleva a cabo por medio de la planeación del territorio que ayuda
a proveer la distribución espacial y la cobertura de aspectos básicos como las
fuentes de agua, la escuela, las viviendas, entre otros.
Sopa De Letras
PALABRAS
DE SOPA DE LETRAS
1.
Transgénicos 2.Reforma Agraria 3.soberanía 4.
auto-abastecimiento 5.enseñanza 6.inclusión 7. docentes
8. propuesta pedagógica 9.
participación
10. planificación 11. campamento 12. militantes 13.asentamientos 14.reforma agraria
15. Movimiento Sin Tierra
de Brasil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)