miércoles, 8 de agosto de 2012

Métodos y Acciones


Planeación estratégica: formulación y diseño por medio de  reuniones y acuerdos realizados antes de la toma de las tierras, alude más específicamente al proceso en el cual se debate la decisión que luego se materializa en la ocupación.
-Ocupación de tierras improductivas (inhabitadas, baldías o propiedad de latifundistas y monocultivos)  como forma de presión para hacer efectiva la normatividad brasileña en relación al mandato constitucional sobre la función social de la tierra.
-Resistencia: trasciende la oposición y pasa a incorporarse como ideal de lucha y cohesión entre los diferentes miembros del movimiento, su introyección es tal que puede verse como parte del sistema de valores que sustentan la reivindicación de derechos en pro de la distribución equitativita de la tierra como fuente de libertad, autonomía y soberanía.
–Legalización: Inicio de un proceso para legalizar la ocupación, que pone en marcha parte de los recursos humanos e intelectuales con los que se cuenta, dado que al movimiento se vinculan profesionales en derecho que participan activamente por medio de asesorías y representación jurídica. Más allá de la legalización  y permitir que tengan cada uno su propiedad buscan una reforma agraria que beneficie a todo el campesinado, hay un convencimiento de que no es suficiente la posesión de la tierra por parte de algunos campesinos.
Tomada de:  http://www.izquierda.info/modules.php?name=News&file=print&sid=10109 
-Urbanización: proceso de construcción física de poblados impulsado y sostenido por los mismos militantes, se lleva a cabo por medio de la planeación del territorio que ayuda a proveer la distribución espacial y la cobertura de aspectos básicos como las fuentes de agua, la escuela, las viviendas, entre otros.
-Planificación organizativa: no son un grupo que responde solo a las coyunturas sino que se moviliza ampliamente en búsqueda de propuestas más abarcativas como la reforma agraria.
-Proceso de legitimación: hay un colectivo organizado que posee unos objetivos claros, los cuales justifican el  asentamiento en un terreno determinado, como paso a seguir, se apoyara en vías legales que promoverán la adjudicación de estos terrenos a los movilizados que más adelante se convertirán en sus dueños.
-Recursos humanos: se da una vinculación activa de diversidad de sujetos, desde trabajadores de la tierra, profesionales en diferentes áreas, sindicalistas, partidos políticos, pero ninguna de estas vinculaciones significa pérdida de autonomía para el movimiento, contrariamente abre espacio a un debate constante e incluyente, donde se toman sus experiencias como referentes en los nuevos proyectos. En este punto también es importante rescatar la labor de los diferentes miembros de la comunidad que ponen al servicio de la misma sus conocimientos por medio de la docencia, el fin de esta estrategia educativa, es mantener una dinámica propia de formación, que capte e incentive el interés de los estudiantes por las formas de movilización, además de promover el amor por el conocimiento.



 -Acciones colectivas: son actividades puntuales que convocan la acción de los diversos actores del movimiento, algunas son: tomas a edificios gubernamentales, marchas, actividades culturales, plenarias para toma de decisiones.
-Actividades de producción: trabajo en pro de la soberanía alimentaria, por medio del proceso de transformación de las tierras volviéndolas productivas para el auto-sostenimiento y el auto-consumo, se centra en la agricultura vista como la fuente que les  provee apoyo –económico y en especie- a las familias ya asentadas y a las que están iniciando los procesos de asentamiento, aporta a la recuperación de territorio,  es un medio de impulso para el trabajo cooperativo y la lucha contra los transgénicos, monocultivos y agrotóxicos, todo ello con el propósito de impactar en el modelo económico y político del país para alcanzar una reforma agraria.
Tomadas de:  http://www.pachakuti.org/textos/campanas/latifundio/mst_
clausura.html
 
-Educación: como centro de la evolución, cohesión y permanencia del movimiento  en el tiempo, lo cual se fortalece por medio de la construcción de un sistema educativo alternativo, que  promueve la ideología del MST,  la transmisión de valores, el amor por la tierra, el cooperativismo, la perspectiva comunitaria y política de sus acciones. Las acciones educativas se ven reflejadas en el compromiso de sus miembros, quienes se convierten en sujetos propositivos que se esfuerzan por prever espacios que ayuden a la continuidad de las luchas, en otras palabras se alienta a la promoción del activismo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario