![]() |
Para la configuración
del MST tal y como lo conocemos a la fecha, han sido necesarias unas series de
alianzas con diferentes actores, instituciones, ideologías y procesos, pero
ninguna de ellas ha comprometida la autonomía del movimiento, contrariamente,
por medio de los aprendizajes y avances que con estas se han logrado, el
compromiso con el crecimiento de cada uno de los militantes, la creación de
nuevas estrategias, la aparición de nuevos métodos y el sostenimiento y
fortalecimiento del espíritu de lucha se fue acrecentando y madurando,
materializándose en éxitos significativos en estos 27 años.
Como dicen sus
líderes, ha sido la disposición a aprender e incluir a todos, la forma más
sensata para adelantar un proceso que necesita de las masas, pero no aludiendo
a ellas como aquellas conformadas por sujetos poco o nada pensantes, por el
contrario, es la confluencia de un sin número de posiciones, pensamientos,
historias, cualidades, personalidades, exigencias, que cuando se conjugan en
pro de un objetivo común como es la conquista de la tierra, pueden hacer toda
una organización como lo es ahora el movimiento.
![]() |
Tomada de: http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2009_1/mst-conmemora.html |
La aparición del MST
se ha visto inspirada en las luchas que han sido dadas por otras organizaciones,
las cuales de manera oportuna han influenciado en la propagación de la
conciencia que hoy configura el movimiento, puesto que de ellas se retomaron
algunas experiencias útiles para los intereses del floreciente movimiento, se
habla entonces de las ligas campesinas, las el Movimiento de los Agricultores
Sin Tierra (MASTER), el Partido Trabalhista Brasilero, la Comisión Pastoral de
la Tierra (CPT), esta ultima de gran importancia en el proceso de
concientización de los campesinos porque desde algunas de sus propuestas fue
que se clarifico la necesidad de una lucha nacional por la tierra si lo que se
pretendía era un futuro en el cual se vislumbrara el MST como un agente
político importante para el cambio de la sociedad.
Este trabajo
mancomunado pero alejado de alianzas politiqueras, paternalistas o
clientelistas que hagan del trabajo conjunto un yugo para libertad de acción o
pensamiento en torno a los objetivos del movimiento, se renuevan continuamente
puesto que las dinámicas sociales y políticas mientras animan el surgimiento de
unas organizaciones generan el detrimento de otras. Llega entonces el apoyo por
la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura (CONTAG), el
sindicato de trabajadores rurales, el Partido dos Trabalhadores, quien ha
tenido una propuesta de reforma agraria muy próxima a la del MST, las ULTABs,
la CUT.
Actualmente dadas las
características del MST, su carácter popular y poco sectario que abre espacios
y brinda tratos igualitarios, su organización con carácter sindical y
corporativista. Respecto a su organización, características como, la dirección
colectiva y la división de tareas, lo cual requiere de un trabajo conjunto en
el cual el compromiso de todos se hace relevante. Para responder a estas
dinámicas y promoverlas, el MST se viene organizando desde “…una base
territorial que puede ser municipal o reunir a varios municipios.” (Stedile,
2002:43), y bajo los mismos principios han levantado y sostenido proyectos como
el “…Sistema Cooperativista de los asentados (SCA), del cual surgió la
Confederación de Cooperativas de la Reforma Agraria del Brasil (CONCRAB).”
(Stedile, 2002:49). Se ha realizado entonces una estructura nacional, que si
bien no responde a un organigrama cuadriculado, si ha procurado tener cobertura
del mayor numero de áreas y poblaciones sin restar autonomía o imponiendo
uniformidades.
![]() |
Tomada de: http://www.elciudadano.cl/2009/09/05/11269/joao-pedro-stedile-dirigente-del-mst-el-gobierno-de-lula-esta-en-deuda-con-la-reforma-agraria/ |
Respecto a propuestas
teóricas que han orientado el movimiento, y reconociendo que son retomadas
según el momento por el que atraviese, se ha evidenciado una especie de
pragmatismo y una permeabilidad para los presupuestos de la teología de la
liberación, dando cuenta de cómo la apuesta realizada por el MST, acoge el
pensamiento académico, político, pero también religioso, impulsado básicamente
por las iglesias luteranas y católicas, y empírico, tomado de las labores
artesanales y perfeccionadas ancestralmente por grupos de agricultores o
actividades practicadas por familias rurales, todo ello porque aprende a que
desde allí puede aprender y cubrir los diversos espacios en los que crecen sus
militantes.
Incluso el mismo uso
de la norma hace ver de qué manera el movimiento se ha interesado en hacer uso
también de los entes legales para dar avance a sus procesos, esto se ve en la
relación que mantiene con ministerios como el de agricultura y del trabajo o en
el uso de otros espacios en los que ha comparecido ante la presidencia y el
congreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario