HORIZONTALES
1.Inicio de un proceso
para legalizar la ocupación, que pone en marcha parte de los recursos humanos e
intelectuales con los que se cuenta, dado que al movimiento se vinculan
profesionales en derecho que participan activamente por medio de asesorías y
representación jurídica.
2. Más allá de la legalización y permitir que tengan cada uno su propiedad
buscan la recuperación del trabajo en el campo, hacer efectivo el derecho a una
vida digna, donde el auto-abastecimiento y el auto-sostenimiento juegan un
papel central en tanto les permite ejercer la soberanía sobre sus formas de
producción y de consumo, en coherencia con los valores que promulgan como lo
son: el amor por la tierra, trabajo colectivo, solidaridad, disciplina y
creatividad
3. Algunos de ellos se vinculan como
militantes, es decir, tienen un compromiso directo con lo que respecta a la
organización del movimiento, la planificación de sus actividades e incluso la
búsqueda de estrategias legales y legitimas para afianzar las actuaciones del
MST.
4. La participación de las mujeres es
limitada en las cooperativas y en la comunidad, no es que allá hacia ellas un
rechazo rotundo, pero hace falta enfatizar en la importancia de contar con
ellas en la decisión de que y como producir, y otorgarle los mismos deberes y
derechos que a los Hombres
5. Igual que la mujer poseen una
participación limitada, por lo que es necesario que se fortalezca más el
proceso de inclusión para ellos. Pero además de esto, otra situación
problemática respecto a la juventud es el impacto que genera sobre ellos la
vida de ciudad cuando van allí a culminar sus estudios, lo cual modifica su
forma de ver el mundo, de asumirlo y por ende los ideales respecto a la forma
como quieren vivir, lo cual generalmente termina aludiendo al desprecio por el
trabajo en el campo, así que cuando terminan sus estudios se mudan a la ciudad
VERTICALES
1. Trasciende la
oposición y pasa a incorporarse como ideal de lucha y cohesión entre los
diferentes miembros del movimiento, su introyección es tal que puede verse como
parte del sistema de valores que sustentan la reivindicación de derechos en pro
de la distribución equitativita de la tierra como fuente de libertad, autonomía
y soberanía
2. Con la vivencia comunitaria se busca hacer
comunes los recursos de cualquier índole con los que se cuenta, lo cual impulsa
a la distribución equitativa y al trabajo cooperativo, mientras que se logra la
lucha colectiva y con ello la concientización de la importancia del bien común
3. Son la organización de base del MST, y
debe procurarse que esta misma lógica se mantenga en los asentamientos, por lo
que todas las familias deben formar parte de un
grupo de base y asumir alguna de las distintas tareas que se realizan en
un campamento, esto con fines organizativos, educativos y de generación de
conciencia colectiva.
4. Su nivel académico puede variar, algunos
de ellos no han finalizado la educación primaria, otros son profesionales e
incluso jubilados que se han comprometido de lleno con el movimiento, en todo
caso, sus conocimientos son tan diversos
como sus lugares de procedencia. Uno de sus principales labores es ejecutar las mejores estrategias para
presionar al Estado de manera que mejore las condiciones de enseñanza, salud e
incluso producción.
5. proceso de
construcción física de poblados impulsado y sostenido por los mismos
militantes, se lleva a cabo por medio de la planeación del territorio que ayuda
a proveer la distribución espacial y la cobertura de aspectos básicos como las
fuentes de agua, la escuela, las viviendas, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario